Pastusos en desacuerdo con incremento en tarifa de bus
El pasado 31 de diciembre la Alcaldía de Pasto dio a conocer que, tras realizar los estudios técnicos pertinentes, a través del Decreto 0517 del 30 de diciembre de 2022, estableció un incremento de 200 pesos en la tarifa del servicio de bus para el año 2023, la cual empezó a regir a partir del primero de enero del año en curso.
Por lo anterior, la nueva tarifa quedó en $2.200 y se aplica para los días ordinarios, domingos y festivos en todo el horario de funcionamiento del Sistema de Transporte Público, tanto para la zona urbana como rural del municipio, según lo manifestó el secretario de Tránsito y Transporte, Javier Recalde Martínez.
El funcionario indicó que los resultados del estudio técnico con el cual se fijó la nueva tarifa, y que arrojaron una cifra mayor al aumento finalmente establecido, fueron socializados con Avante y los gerentes de las empresas de transporte de la ciudad en un espacio de diálogo y concertación.
“Tras la pandemia, Pasto avanza en su etapa de recuperación económica, por eso, este aumento va acorde a las necesidades del municipio y, a su vez, contribuye a la operación del Sistema Estratégico de Transporte Público–SETP”, agregó.
Además, el secretario exhortó a las empresas de transporte público a que garanticen la buena prestación del servicio con rutas, frecuencias y horarios. “El compromiso debe ser con el usuario para brindarle un servicio eficiente, seguro y de calidad”, concluyó. Sin embargo, muchos de los habitantes de la capital nariñense no han estado de acuerdo con esta decisión, debido a que el servicio que los buses prestan no es el más acertado posible, teniendo en cuenta la tardanza de los trayectos, la manera en que conducen y el excesivo valor incrementado para el presente año, esto en comparación a años anteriores donde solamente se subía 100 pesos; además de lo que se paga en otras ciudades del territorio colombiano.
Comparación
El 3 de enero del año 2022, la Alcaldía de Pasto informó a la ciudadanía que el incremento de 100 pesos en la tarifa del servicio de bus para el año 2022, el cual se estableció en el Decreto 476 del 31 de diciembre de 2021, empezaría a regir desde el mismo 3 de enero tal y como lo mencionaba el artículo quinto del documento.
De esta manera, la nueva tarifa para ese entonces había quedado en $2.000, donde también se aplicó de manera unificada para los días ordinarios, domingos y festivos en todo el horario de su funcionamiento, tanto para la zona urbana como rural del municipio.
Tras aprobarse este ajuste, el gerente de la empresa Cootranur, Alfonso Ortega, reiteró el compromiso de mejorar y fortalecer la prestación del servicio de bus para el nuevo año, además de velar por el bienestar y seguridad de los usuarios.
“Vamos a enfocar nuestros esfuerzos en prestarle a la comunidad un servicio más eficiente. Aunque la pandemia afectó la demanda de usuarios, queremos motivar un mayor uso del transporte público en el municipio”, señaló el gerente.
Porcentaje adicional
Respecto a lo anterior, es cierto que la seguridad se ha visto reflejada en dicho transporte público, lo cual es supremamente bueno, puesto que los pastusos no tienen que lidiar con problemáticas que aquejan a otras ciudades, un ejemplo de ello, Bogotá, donde se han presentado varios casos de abuso sexual y robo a mano armada.
Pero pese a esto, la ciudadanía no está de acuerdo con gastar $20.800 adicionales en el mes, teniendo en cuenta que la mayoría de pastusos toma 4 buses al día, 26 días al mes, si no lo hacen los domingos, claramente.
Es importante recalcar que algunas de las personas que utilizan dicho transporte público en Pasto no están quejándose por el incremento, el cual tiene como objetivo mejorar el servicio, sino por cuanto aqueja dicho aumento que no se había dado, puesto que de igual manera en 100 pesos fue autorizado el agregado de la tarifa, cuando la secretaria (e) de Tránsito Martha Roció Rodríguez Flórez, lo afirmó el 6 de febrero de 2014, quien informó que el valor quedaría establecido en 1.200 pesos.
Entonces, sería una gran diferencia que para este año hubiese subido como era de costumbre 100 pesos, donde lo que se tendría que añadir teniendo en cuenta los datos anteriormente mencionados, serían $10.400 al mes. Si bien es cierto que es necesario pensar en una reactivación económica como lo establecieron al fijar la tarifa para este año, los usuarios no están de acuerdo con “ponérsela más difícil a los ciudadanos”.
«Es inaceptable»
El trabajador independiente, Francisco Rosero, indicó “es inaceptable que después de haber pasado por tantos inconvenientes a nivel social como la pandemia y el estallido social, a las autoridades se les ocurra aumentar y aceptar 200 pesos a un transporte público que la mayoría de ciudadanos utilizamos”.
“No se puede ser tan inconsciente frente a esto. Además, ahora vienen con los cuentos de que el aumento es para garantizar un mejor servicio, cuando eso lo debieron hacer desde que iniciaron, si ni siquiera hay diferencia con el pasar de los años, lo único nuevo es la instalación de cámaras que ya la realizaron y los buses nuevos que incorporaron”, agregó.
«Afectan a todos»
“No me parece adecuado que por unos cuantos que se hayan reunido a tomar la decisión para su propio beneficio, tengamos que pagar todo un pueblo al que afecta ese gran incremento de 200 pesos. Muchas personas dirán que no es nada lo que subió, pero haciendo las cuentas para quienes tenemos que tomar el bus cuatro veces al día durante todos los meses del año es una renta muy cara”, dijo la estudiante de Medicina Veterinaria, Manuela Carvajal.
“Ahora se ponen a decir que ese incremento es para reactivar la economía en nuestro municipio, claramente se reactiva, pero la de ellos. Y la excusa es que van a mejorar el servicio, cuando con ese cuento nos tienen hace muchos años y la mayoría de conductores siguen siendo unos patanes que no les importa nada la comodidad de la gente, uno tiene que tenerse de los asientos para no caerse, y bajar y subir lo más pronto para evitar un accidente”, añadió.
«De sopetón»
El estudiante de Sociología, Andrés Solarte, expresó “es cierto que todo al año debe incrementar de precio para combatir de una u otra forma la inflación, pero esos incrementos deben estar ligados a muchas cosas, entre ellas el salario que ganarán las personas, además de tener en cuenta que somos una de las ciudades más pequeñas en Colombia, donde la tarifa de nuestro servicio público es muy parecida a la de Bogotá o Cartagena, tomando como referencia el bus y el taxi”.
“Ahorita todo ya está hecho y queda muy difícil que se cambie la tarifa de 200 pesos que aumentaron, sin embargo, considero muy importante que esos incrementos de sopetón ya no se sigan dando para los próximos años porque en verdad que a este paso nos vamos a igualar con lo que los ciudadanos pagan en las grandes ciudades de Colombia”, agregó.
«No se justifica»
El psicólogo, Mauricio Agreda, explicó “si vemos el incremento del servicio de transporte público en una ciudad que sería intermedia o pequeña que es de $2.200 se podría decir que está rozando en unos precios bastante elevados porque el costo de transporte de Transmilenio en Bogotá, si no estoy mal, está entre los $2.500 – $2.700 dependiendo de si se utilizan los servicios básicos”.
“Las distancias con respecto a una ciudad grande son mucho más extensas que es lo de una ciudad pequeña donde en hora pico se puede hacer entre unos 30 o 40 minutos, sin embargo, el precio que está ahorita establecido y conforme a los años ha venido aumentándose constantemente, no se justifican las mejoras del transporte público, si podría decirse que es eficiente, pero son buses que generan demasiada contaminación, uno se pregunta en donde se ve reflejado ese precio”, añadió.
“Si bien ese aumento podría estar relacionado con el incremento de combustibles, tendríamos que también verlo desde la perspectiva de la densidad poblacional que utiliza el transporte público que son las personas quienes no cuentan con un vehículo propio en su gran mayoría. Un cálculo súper rápido entre un trayecto de ida y uno de regreso serían 4.400 pesos, si eso se multiplica por 5 días de la semana, ya se convertirían en 22.000 pesos que multiplicados por 4 semanas son $88.000, por ende, el aumento para los estratos 1 y 2 va a ser significativo, más aún si se toma el bus más veces al día y a la semana que es lo más probable”, concluyó Agreda.
«Muchas falencias»
La comunicadora social, Daniela Ramos, dijo “Pasto, la ciudad sorpresa de Colombia, es un municipio de tamaño territorial pequeño, el cual, no es justificable que haya incrementado significativamente el valor del precio a este servicio de autobús público, además de tener en cuenta el servicio en general que la empresa del SETP presta a toda la ciudad el cual no es muy significativo, las quejas son recurrentes y por distintos motivos, unos de mayor gravedad que otros, y aunque las falencias no mejoran ni mucho menos terminan, pues las razones por las que la Alcaldía de Pasto y demás dirigentes tomaron esta decisión no son convincentes y tampoco se argumentan favorablemente”.
«Es por esto que los usuarios han tomado la decisión de optar por otros medios de transporte, que si bien, no son muy seguros como los mototaxistas y que además el valor del servicio es más costoso, pues son más ágiles y rápidos de llegar al destino determinado. Así como se ha incrementado el valor de este medio de tranporte su servicio debe ser estudiado, analizado y otorgar medidas y cambios en el mismo de manera inmediata, para que los usuarios se sientan cómodos y seguros al hacer uso de estos autobuses», finalizó.