Balance positivo del simulacro en los municipios del sur de Nariño

Por medio de una actividad de prevención las autoridades regionales llevaron a cabo el proceso de evacuación de instalaciones ante una eventual erupción de los volcanes Galeras y Chiles.
En el simulacro de erupción volcánica debido a la alta actividad de los volcanes de la zona sur del departamento de Nariño participaron más de 5.000 personas en los municipios de Cumbal, Pasto y Nariño.
La jornada de igual manera fue replicada en territorio ecuatoriano, donde se evaluaron las capacidades de respuesta de las instituciones.
La gobernadora encargada del departamento, Viviana Solarte, destacó que el ejercicio permite una permanente retroalimentación entre las instituciones, además, ajustar los planes de acción municipales e institucionales, establecer los protocolos y responsabilidades para atender las zonas de amenaza alta.
Coordinación
Estas actividades fueron coordinadas desde la Dirección Administrativa de Gestión de Riesgo de Desastres de Nariño.
Estas acciones se desarrollaron a través de un proceso de verificación de la capacidad de respuesta y atención de las entidades y organismos frente a las comunidades que viven en zonas de amenaza alta del volcán Chiles en Cumbal, principalmente los resguardos Chiles y Mayasquer, y a las poblaciones que viven en zonas de amenaza alta del volcán Galeras del municipio de Pasto, Genoy y Mapachico, además del municipio de Nariño.
Ante esta situación el director administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Nariño, Jader Gaviria, manifestó que dadas las amenazas volcánicas en la región es muy importante fomentar en la comunidad acciones de responsabilidad, protección y respuesta ante las posibles emergencias.
Próximos eventos
En declaraciones exclusivas para DIARIO DEL SUR el comandante del Cuerpo de Bomberos de Pasto, teniente Ricardo Méndez, calificó como positiva la actividad llevada a cabo en días anteriores.
“Se encamina a observar la capacidad de respuesta que se tiene en todas las entidades, que en un momento determinado apoyaremos en alguna eventualidad en el complejo volcánico Chiles y Cerro Negro en el caso que se presente una erupción volcánica”, dijo.
Así mismo señaló que en octubre se realizará un simulacro a nivel nacional, actividad en la cual se buscará socializar la información necesaria en caso de una catástrofe natural.
El ejercicio de simulacro contó también con la observación del coordinador de asistencia humanitaria de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, para Colombia, Wilfredo Ospina Uribe.
Manifestó que es muy importante generar conocimiento frente a qué hacer antes, durante y después de una catástrofe natural. Destacó que el desarrollo constante de este tipo de ejercicios permite preparar a las instituciones, a las autoridades y a la comunidad en la gestión del riesgo.