Día en que se conmemora este medio de comunicación que ha tenido un gran impacto sobre la humanidad.
Se utiliza como un espacio de comunicación, de denuncia y de debate alternativo, donde se estimula y permite la participación de toda la sociedad. No discrimina, por lo que es accesible a toda la población, independientemente del nivel educativo de quien la escucha.
Según el Registro Nacional de Información – RNI de la Unidad para las Víctimas, actualmente el municipio de Consacá cuenta con 2.210 víctimas del conflicto armado, siendo el 16.1 % de la población total, por ello se continúan ejecutando acciones para contribuir con el goce efectivo de sus derechos.
“Cabe mencionar que la gestión desarrollada ha permitido tener la certificación por parte del departamento, teniendo en cuenta el cumplimiento en la implementación de la Política Pública de Víctimas, las acciones de contribución ejemplar en el goce efectivo de derechos de las víctimas. Así mismo desde la Entidad territorial se está llevando a cabo una caracterización de la población víctima que reside en el municipio de Consacá, con el fin de tener una base de datos consolidada y actualizada”, manifestó la coordinadora del Enlace Municipal de Víctimas Consacá, Sofía Basante Arteaga.
“Por otro lado, se ha venido realizando el acompañamiento y fortalecimiento en los siguientes proyectos productivos en articulación con Umata: el proyecto de seguridad alimentaria con algunas veredas, estufas ecológicas, en el proyecto de un tractor y el día del campesino, entre otros. De igual manera, se pretende para este año realizar otro proyecto productivo. También se han venido entregando ayudas humanitarias inmediatas a las personas que declaran la violación de sus derechos por primera vez en el municipio de Consacá, con el objetivo de poder cumplir con el art 49 de la Ley 1448 del 2011”, agregó.
Asimismo, Basante dio a conocer las gestiones que se continuarán realizando para cumplir con la debida reparación.
“En cuanto a las ayudas del Gobierno Nacional, se extiende la solicitud para que los municipios que no tiene presencia de grupos armados, donde la violencia no es tan prevalente, pero si son municipios receptores de población víctima del conflicto armado, también sean tenidos en cuenta, sean beneficiados de los diferentes proyectos, así mismo mirar la posibilidad de ampliar destinación de los recursos en pro de la población víctima ya que los recursos son muy limitados”, indicó. “Respecto a la medida de indemnización administrativa, solicitar se agilice estos procedimientos, ya que hay muchas personas que llevan esperando su indemnización desde hace años atrás, incluso se han presentado casos de fallecimientos sin haber recibido su reparación”, concluyó la coordinadora.
La familia del señor Laureano Diaz, Yolanda Burbano y su hijo de 11 años necesitan de nuestra ayuda.
El día sábado 4 de febrero de2.023 en la vereda Trojayaco del municipio de El Tambo a esta familia se les incendió su casa, esperamos el apoyo de la comunidad para que ellos puedan obtener ropa, cobijas y víveres y lo que ustedes puedan aportar.
• Militares han entregado más de 17 toneladas de ayudas humanitarias a cerca de 2.400 personas con alimentos, prendas, calzado, agua y kits de aseo.
Bogotá, 27 de enero de 2023.
Insumos médicos, al igual que mil dosis de vacunas contra hepatitis B, poliomielitis e influenza, rotavirus y neumococo fueron transportados por personal adscrito al Batallón de Movilidad y Maniobra 3, de la Tercera División del Ejército Nacional, en helicópteros Black Hawk a varios municipios del sur del Cauca, contribuyendo de esa forma a mitigar la emergencia causada por el cierre de la Vía Panamericana.
Desde el inicio de la emergencia, presentada el pasado 9 de enero en la vía Panamericana, a la altura de Rosas, Cauca, el Ejército ha entregado más de 17 toneladas de ayudas humanitarias a cerca de 2.400 personas con alimentos, ropa, calzado, agua y kits de aseo.
La labor humanitaria se inició en el municipio de Patía, brindando apoyo al personal del Ministerio de Salud que hace parte del programa de vacunación a niños menores de cinco años y mujeres en estado de embarazo y contó con el apoyo de soldados del Batallón de Alta Montaña 4, de la Vigésima Novena Brigada, que desplegaron un dispositivo de seguridad para el aterrizaje de las aeronaves que hacen entrega de estos insumos médicos.
Los biológicos también serán distribuidos en los municipios de Florencia, Sucre, Bolívar, Balboa, Mercaderes y Argelia, sectores que permanecen incomunicados por la emergencia.
(Con información del Ejército Nacional)
Sorteo 4631
Sorteo 3998
El funcionario aclaró que los límites no los impone él, sino la Constitución y la Jurisprudencia.
Fiscal Francisco Barbosa y presidente Gustavo Petro© Fiscalía-Presidencia
El fiscal Francisco Barbosa, en rueda de prensa, dio a conocer las conclusiones tras la reunión con el presidente Gustavo Petro. Informó que «fue una reunión amable» que duró cerca de dos horas.
«Acompañamos todo el modelo de paz total en el marco de unos límites que no los impone el fiscal Barbosa; los impone la Constitución, la ley y la jurisprudencia que tenemos», dijo el funcionario, quien está al frente de la fiscalía general de la Nación.
Frente a la paz total promovida por el Gobierno nacional, que fue el primer tema abordado Barbosa dijo que le manifestó al presidente su preocupación sobre dos decretos «en los que se planteó el cese de hostilidades con dos organizaciones de narcotraficantes que han violado derechos humanos en Colombia».
«Son decretos que tienen un problema fundamental y es que no tienen delimitación territorial alguna en el marco de la suspensión de operaciones militares y policivas«, dijo. El presidente manifestó, según contó Barbosa, que verificará los documentos para ajustarse a los requerimientos; además, expresó su voluntad para que se capturen a las personas que violen derechos humanos en el país.
Más adelante, el jefe de la Fiscalía dijo lo siguiente: «Tiene que haber justicia retributiva, con penas diferenciadas; o sea, cárcel. No le pueden dar tratamiento de paz a un sometimiento a la justicia. No puede traslaparse un sometimiento a la justicia con un acuerdo de paz».
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, durante un mensaje televisado al país.© EFE
A poco más de una semana para cumplir dos meses en el Gobierno, con el país sumido en una convulsión social permanente e insostenible, la presidenta Dina Boluarte ha hecho este domingo dos anuncios que pretenden calmar el fuego de las protestas en su contra: el adelanto de elecciones para este año y el ansiado cambio de la Constitución de 1993. Boluarte emplazó al Congreso de la República a reconsiderar el adelanto de los comicios generales, que será sometido a votación este lunes. “Congresistas, tienen que entender su responsabilidad histórica. Mañana tienen la oportunidad de ganarse la confianza del país, atendiendo esta demanda tan esperada por el pueblo peruano. Digámosle al Perú entero, con la más alta responsabilidad: nos vamos todos”.
La presidenta también fue enfática en que si la Cámara hace caso omiso a su petición tiene un plan b. Presentará inmediatamente una propuesta de parte del Ejecutivo. “Esta propuesta normativa responde a la imperiosa necesidad de mejorar los niveles de legitimidad democrática de la representación política del país. Situación que le permitirá a la población canalizar institucionalmente, y no por la violencia, sus principales demandas en la agenda política nacional”, dijo.
Para poder celebrar las elecciones en octubre, habría que recortar el periodo presidencial, así como el de los congresistas y los representantes del Parlamento andino. “La primera vuelta debería ser el segundo domingo de octubre, y la segunda vuelta, en diciembre”, añadió. El anuncio de este domingo tiene lugar un día después de que se produjera la primera muerte de un manifestante por disparos de la policía en Lima, la capital, aunque desde que comenzó la crisis el pasado diciembre han muerto ya 58 personas.
Pero el adelanto no fue el único gran aviso de la noche. Dina Boluarte, la primera mujer que porta la banda presidencial, la que sucedió a Pedro Castillo tras su frustrado autogolpe, comunicó una segunda propuesta que hasta hace unas semanas podía resultar inimaginable: la reforma total de la Constitución de 1993, la que se promulgó durante el Gobierno de Alberto Fujimori. El objetivo, según Boluarte, “es zanjar de una vez por todas el debate sobre la reforma de la Constitución. Tema que es permanentemente utilizado por algunas fuerzas políticas para menoscabar cualquier salida democrática a la actual situación”.
La mandataria dijo que se le hará el encargo a la Comisión de Constitución del próximo Congreso. “Este proyecto de ley calza perfecto en la expectativa de otro sector del Congreso que también quiere hacer reformas políticas mediante una Asamblea Constituyente. Ya no habría más pretextos para que se dé en el 2023″, expuso. La iniciativa, dijo, será sometida a referéndum y “todas las instituciones podrán presentar sus aportes en el diseño de esta reforma”.
Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.