NOS UNIMOS EN ORACIÓN POR TU SANIDAD
En el municipio de Guaitarilla, Nariño, la comunidad rechaza la muerte de un perro que fue atacada por un hombre con arma. Tras los hechos, vecinos de la zona alertaron a las autoridades policiales que de manera inmediata llegaron hasta el lugar a verificar lo informado.
El ataque contra el indefenso animal ocurrió en el barrio Calle Libertador a las 11:00 de la mañana del 22 de enero de 2023.Las autoridades, luego de evidenciar la muerte del canino, avanzaron con las investigaciones y luego procedieron con la captura contra el autor de dar muerte al animal.
El detenido por uniformados adscritos a la Estación de Policía del municipio de Guaitarilla, fue identificado como Dany Araujo, quien fue señalado por el delito de Contra la vida, integridad física y emocional de los animales.
Con un rifle
Se pudo conocer que el capturado se encontraba trabajando al interior de su taller de cerrajería, en ese momento había entrado un perrito de raza criolla y al parecer su presencia molestó al cerrajero que sacó un arma tipo rifle de largo alcance de fogueo y le dispara a menos de un metro.
Tras el disparo le causa herida profunda a la altura de las costillas de lado derecho que por la gravedad de la misma el canino falleció. Araujo, fue dejado a disposición de las autoridades competentes Fiscalía 53 local del municipio de Túquerres. Según versiones de fuentes extraoficiales, el hombre de profesión podría quedar con medida intramural.
Si bien en otros departamentos de Colombia se registra un alza en los costos de la papa, en Nariño que es productor ocurre lo contrario.
Después del deslizamiento de tierra que provoco el cierre entre los departamentos del Cauca y Nariño, se ha empezado a observar las afectaciones en el sector agropecuario por no poder sacar los productos del sur al norte del país; entre los principales afectados están los productores de leche y los de papa; de acuerdo a algunos vendedores de este último producto, se han tenido que bajar los costos para evitar que se pierdan.
El vendedor de una de las plazas de mercado de Pasto, Giovanny Miagual, indicó, “estábamos vendiendo el bulto de papa a 140.000 pesos y ahorita la estamos vendiendo a $110.000 o $115.000 el bulto”, lo anterior con el objetivo de evitar que la producción de este tubérculo no se pierda, ya que a entre enero y febrero es tiempo de cosecha y de gran producción del departamento de Nariño.
En este sentido, Maigual indicó que lo anterior se debe al poco movimiento en el transporte del tubérculo, “no hay salida para la papa, esta atrancada aquí en Pasto, entonces son hay más salida que bajarle aquí en la ciudad”. Por su parte, otra de las vendedoras de papa, Beatriz Delgado, manifestó que “esto se debe a la falta de vías para poder enviar este producto a otras partes del país, poco hay salida, antes vendía alrededor de unos 50 a 70 bultos, ahora unos 30”.
Según el más reciente reporte del Dane, durante la semana del 14 al 20 de enero se registró un alza en los precios de las frutas y las verduras en la capital de Nariño. Sin embargo, los tubérculos bajaron de precio.
“La capital de Nariño es la ciudad que más se ha visto afectada en cuanto al suministro de productos. Allí se ha visto una mayor oferta de alimentos cultivados en la región y que no han podido ser enviados a otras ciudades del país; tal es el caso de la papa (negra y criolla), la zanahoria y el limón. Específicamente, la cotización mayorista de la papa criolla sucia registró una reducción del 35% entre la semana del 20 de enero; los comerciantes han afirmado que esto no solo se le ha atribuido al cierre en la vía Panamericana, sino también al aumento de la oferta desde los diferentes municipios productores de Nariño, como Iles, Pupiales, Contadero y Pasto, donde están saliendo las cosechas”, indicó el informe.
El gerente de Fedepapa, Germán Palacio, indicó que el represamiento del tubérculo amenaza “las condiciones económicas de los 21.000 productores de papa del departamento de Nariño”. Además, agregó que el gremio proyecta pérdidas que rondan los 300.000 millones de pesos si estas circunstancias persisten.
El pasado 31 de diciembre la Alcaldía de Pasto dio a conocer que, tras realizar los estudios técnicos pertinentes, a través del Decreto 0517 del 30 de diciembre de 2022, estableció un incremento de 200 pesos en la tarifa del servicio de bus para el año 2023, la cual empezó a regir a partir del primero de enero del año en curso.
Por lo anterior, la nueva tarifa quedó en $2.200 y se aplica para los días ordinarios, domingos y festivos en todo el horario de funcionamiento del Sistema de Transporte Público, tanto para la zona urbana como rural del municipio, según lo manifestó el secretario de Tránsito y Transporte, Javier Recalde Martínez.
El funcionario indicó que los resultados del estudio técnico con el cual se fijó la nueva tarifa, y que arrojaron una cifra mayor al aumento finalmente establecido, fueron socializados con Avante y los gerentes de las empresas de transporte de la ciudad en un espacio de diálogo y concertación.
“Tras la pandemia, Pasto avanza en su etapa de recuperación económica, por eso, este aumento va acorde a las necesidades del municipio y, a su vez, contribuye a la operación del Sistema Estratégico de Transporte Público–SETP”, agregó.
Además, el secretario exhortó a las empresas de transporte público a que garanticen la buena prestación del servicio con rutas, frecuencias y horarios. “El compromiso debe ser con el usuario para brindarle un servicio eficiente, seguro y de calidad”, concluyó. Sin embargo, muchos de los habitantes de la capital nariñense no han estado de acuerdo con esta decisión, debido a que el servicio que los buses prestan no es el más acertado posible, teniendo en cuenta la tardanza de los trayectos, la manera en que conducen y el excesivo valor incrementado para el presente año, esto en comparación a años anteriores donde solamente se subía 100 pesos; además de lo que se paga en otras ciudades del territorio colombiano.
Comparación
El 3 de enero del año 2022, la Alcaldía de Pasto informó a la ciudadanía que el incremento de 100 pesos en la tarifa del servicio de bus para el año 2022, el cual se estableció en el Decreto 476 del 31 de diciembre de 2021, empezaría a regir desde el mismo 3 de enero tal y como lo mencionaba el artículo quinto del documento.
De esta manera, la nueva tarifa para ese entonces había quedado en $2.000, donde también se aplicó de manera unificada para los días ordinarios, domingos y festivos en todo el horario de su funcionamiento, tanto para la zona urbana como rural del municipio.
Tras aprobarse este ajuste, el gerente de la empresa Cootranur, Alfonso Ortega, reiteró el compromiso de mejorar y fortalecer la prestación del servicio de bus para el nuevo año, además de velar por el bienestar y seguridad de los usuarios.
“Vamos a enfocar nuestros esfuerzos en prestarle a la comunidad un servicio más eficiente. Aunque la pandemia afectó la demanda de usuarios, queremos motivar un mayor uso del transporte público en el municipio”, señaló el gerente.
Porcentaje adicional
Respecto a lo anterior, es cierto que la seguridad se ha visto reflejada en dicho transporte público, lo cual es supremamente bueno, puesto que los pastusos no tienen que lidiar con problemáticas que aquejan a otras ciudades, un ejemplo de ello, Bogotá, donde se han presentado varios casos de abuso sexual y robo a mano armada.
Pero pese a esto, la ciudadanía no está de acuerdo con gastar $20.800 adicionales en el mes, teniendo en cuenta que la mayoría de pastusos toma 4 buses al día, 26 días al mes, si no lo hacen los domingos, claramente.
Es importante recalcar que algunas de las personas que utilizan dicho transporte público en Pasto no están quejándose por el incremento, el cual tiene como objetivo mejorar el servicio, sino por cuanto aqueja dicho aumento que no se había dado, puesto que de igual manera en 100 pesos fue autorizado el agregado de la tarifa, cuando la secretaria (e) de Tránsito Martha Roció Rodríguez Flórez, lo afirmó el 6 de febrero de 2014, quien informó que el valor quedaría establecido en 1.200 pesos.
Entonces, sería una gran diferencia que para este año hubiese subido como era de costumbre 100 pesos, donde lo que se tendría que añadir teniendo en cuenta los datos anteriormente mencionados, serían $10.400 al mes. Si bien es cierto que es necesario pensar en una reactivación económica como lo establecieron al fijar la tarifa para este año, los usuarios no están de acuerdo con “ponérsela más difícil a los ciudadanos”.
«Es inaceptable»
El trabajador independiente, Francisco Rosero, indicó “es inaceptable que después de haber pasado por tantos inconvenientes a nivel social como la pandemia y el estallido social, a las autoridades se les ocurra aumentar y aceptar 200 pesos a un transporte público que la mayoría de ciudadanos utilizamos”.
“No se puede ser tan inconsciente frente a esto. Además, ahora vienen con los cuentos de que el aumento es para garantizar un mejor servicio, cuando eso lo debieron hacer desde que iniciaron, si ni siquiera hay diferencia con el pasar de los años, lo único nuevo es la instalación de cámaras que ya la realizaron y los buses nuevos que incorporaron”, agregó.
«Afectan a todos»
“No me parece adecuado que por unos cuantos que se hayan reunido a tomar la decisión para su propio beneficio, tengamos que pagar todo un pueblo al que afecta ese gran incremento de 200 pesos. Muchas personas dirán que no es nada lo que subió, pero haciendo las cuentas para quienes tenemos que tomar el bus cuatro veces al día durante todos los meses del año es una renta muy cara”, dijo la estudiante de Medicina Veterinaria, Manuela Carvajal.
“Ahora se ponen a decir que ese incremento es para reactivar la economía en nuestro municipio, claramente se reactiva, pero la de ellos. Y la excusa es que van a mejorar el servicio, cuando con ese cuento nos tienen hace muchos años y la mayoría de conductores siguen siendo unos patanes que no les importa nada la comodidad de la gente, uno tiene que tenerse de los asientos para no caerse, y bajar y subir lo más pronto para evitar un accidente”, añadió.
«De sopetón»
El estudiante de Sociología, Andrés Solarte, expresó “es cierto que todo al año debe incrementar de precio para combatir de una u otra forma la inflación, pero esos incrementos deben estar ligados a muchas cosas, entre ellas el salario que ganarán las personas, además de tener en cuenta que somos una de las ciudades más pequeñas en Colombia, donde la tarifa de nuestro servicio público es muy parecida a la de Bogotá o Cartagena, tomando como referencia el bus y el taxi”.
“Ahorita todo ya está hecho y queda muy difícil que se cambie la tarifa de 200 pesos que aumentaron, sin embargo, considero muy importante que esos incrementos de sopetón ya no se sigan dando para los próximos años porque en verdad que a este paso nos vamos a igualar con lo que los ciudadanos pagan en las grandes ciudades de Colombia”, agregó.
«No se justifica»
El psicólogo, Mauricio Agreda, explicó “si vemos el incremento del servicio de transporte público en una ciudad que sería intermedia o pequeña que es de $2.200 se podría decir que está rozando en unos precios bastante elevados porque el costo de transporte de Transmilenio en Bogotá, si no estoy mal, está entre los $2.500 – $2.700 dependiendo de si se utilizan los servicios básicos”.
“Las distancias con respecto a una ciudad grande son mucho más extensas que es lo de una ciudad pequeña donde en hora pico se puede hacer entre unos 30 o 40 minutos, sin embargo, el precio que está ahorita establecido y conforme a los años ha venido aumentándose constantemente, no se justifican las mejoras del transporte público, si podría decirse que es eficiente, pero son buses que generan demasiada contaminación, uno se pregunta en donde se ve reflejado ese precio”, añadió.
“Si bien ese aumento podría estar relacionado con el incremento de combustibles, tendríamos que también verlo desde la perspectiva de la densidad poblacional que utiliza el transporte público que son las personas quienes no cuentan con un vehículo propio en su gran mayoría. Un cálculo súper rápido entre un trayecto de ida y uno de regreso serían 4.400 pesos, si eso se multiplica por 5 días de la semana, ya se convertirían en 22.000 pesos que multiplicados por 4 semanas son $88.000, por ende, el aumento para los estratos 1 y 2 va a ser significativo, más aún si se toma el bus más veces al día y a la semana que es lo más probable”, concluyó Agreda.
«Muchas falencias»
La comunicadora social, Daniela Ramos, dijo “Pasto, la ciudad sorpresa de Colombia, es un municipio de tamaño territorial pequeño, el cual, no es justificable que haya incrementado significativamente el valor del precio a este servicio de autobús público, además de tener en cuenta el servicio en general que la empresa del SETP presta a toda la ciudad el cual no es muy significativo, las quejas son recurrentes y por distintos motivos, unos de mayor gravedad que otros, y aunque las falencias no mejoran ni mucho menos terminan, pues las razones por las que la Alcaldía de Pasto y demás dirigentes tomaron esta decisión no son convincentes y tampoco se argumentan favorablemente”.
«Es por esto que los usuarios han tomado la decisión de optar por otros medios de transporte, que si bien, no son muy seguros como los mototaxistas y que además el valor del servicio es más costoso, pues son más ágiles y rápidos de llegar al destino determinado. Así como se ha incrementado el valor de este medio de tranporte su servicio debe ser estudiado, analizado y otorgar medidas y cambios en el mismo de manera inmediata, para que los usuarios se sientan cómodos y seguros al hacer uso de estos autobuses», finalizó.